Toma de Apuntes
1. Primera Clase (25/07/2023)
Objetivo: Empezar la creación de portafolio digital
Se empezó a crear el portafolio del electivo, se presentó la pauta de este y se trabajó en la página Webnode, donde nos registramos e iniciamos con la creación de la portada
2. Segunda Clase (28/07/2023)
Objetivo: Recordar las características que poseen las biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas:
1. Carbohidratos: Son biomoléculas compuestas por cadenas de carbono, hidrogeno y oxigeno. Funcionan como fuente de energía rápida e instantánea.
2. Proteínas: Estas están formadas por carbono, hidrogeno, nitrógeno y oxigeno.
3. Lípidos: Estas son las grasas o los aceites, junto con los fosfolípidos y ácidos grasos. Estos se dividen en insaturados y saturados.
4. Ácidos Nucleicos: Estos incluyen el ADN y el ARN
Además, se realizó una tabla comparativa de las biomoléculas, con 5 criterios, la cual se encuentra en tareas
3. Tercera Clase (01/08/2023)
Objetivo: Realizar las actividades escritas en la pizarra relacionadas a la célula, para recordar sus funciones y estructura
1. Dibujar y rotular célula procarionte, eucarionte vegetal y animal
2. Elaborar mapa mental sobre la célula
3. Elaborar tabla comparativa sobre las células (procarionte, eucarionte vegetal y animal)
4. Cuarta Clase (04/08/2023)
Objetivo: Conocer y recordar materiales de laboratorio
En la clase de hoy, se asistió al laboratorio para recordar los materiales e implementos que se encuentran en el laboratorio, para reconocer su usos apropiados. Para esto la miss entregó una guía, donde había que buscar los materiales que aparecieran en esta. En esta clase yo falte, por lo tanto no me fue posible ir al laboratorio.
5. Quinta Clase (08/08/2023)
Objetivo: Conocer las principales teorías del origen de la vida
1. Creacionismo: Dios creó la vida en la Tierra.
2. Caldo Primitivo: Son los cambios químicos que ocurrieron en la tierra primitiva. Las moléculas (proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos) fueron las primeras en formarse. Luego se formó la célula procariota.
3. Generación Espontánea: La vida surge a través de la materia orgánica.
4. Panspermia o Cosmopolita: Teoría del meteorito.
Experimento de Redi: Este puso carne en tres frascos distintos, el primero lo selló, el segundo lo dejo abierto y por último, el tercero lo cubrió con gasa. Este observó que se desarrollaban gusanos en los frascos abiertos, pero en el que estaba sellado no.
Pasteur: Este utilizó matraces aforados en donde dejó un caldo que estaba hervido. Al retirarlo del fuego, el aire entraba en este, pero los microorganismos no, lo cual impedía que entraran al líquido. Concluyó que los microorganismos no se formaban espontáneamente, refutando la teoría de la generación espontánea.
6. Sexta Clase (11/08/2023)
Objetivos:
1. Determinar cualitativamente la presencia de azúcares y proteínas en alimentos de consumo habitual.
2. Comprender las propiedades químicas de las biomoléculas, y que nos permiten su determinación cualitativa
Apuntes: Hoy se trabajó en el laboratorio, se realizó un experimento con carbohidratos y proteínas. Lamentablemente falte, por lo tanto no me fue posible realizar este experimento.
7. Séptima Clase (18/08/2023)
La Teoría Endosimbiótica
Objetivo: Describir la teoría endosimbiótica a partir de un video visualizado en clases
Una teoría explica una pregunta científica y tiene que esta respaldada con hechos.
Las células viven juntas, hay diferencias entre la célula procarionte que no tiene núcleo y la célula eucarionte que si tiene núcleo, aun así tienen similitudes como: membrana celular, citoplasma, ribosomas y material genético.
Todas las bacterias son procariota. Por otro lado, el ATP crea su propia energía como las bacterias que realizar el proceso de fotosíntesis.
Por último, se encuentran la mitocondria y el cloroplasto, entre ellos hacen mutualismo, esto quiere decir, que se apoyan mutuamente, además ambos crean su propio ADN.
En conclusión, las células y su teoría endosimbiótica no es solo del pasado, sino que existe hasta ahora y seguirá así en el futuro.
La célula incorpora una célula
Apuntes:
La primero era procarionte, es autótrofa quimiosintética, anaeróbica, puede sobrevivir sin oxígeno. debido a que el cielo está oscuro, por lo tanto no hay luz y no puede hacer fotosíntesis. impide que la bacteria respire. Las condiciones climáticas se modifican, se abren los cielos, no hay oscuridad y permite la entrada de la luz, la bacteria al estar acostumbrada a la oscuridad, algunas se mueren, ya que no se pudieron adaptar, pero otras se adaptaron y estas tenía ciertas características. Sobreviven hasta esta época. uno de los productos de la fotosíntesis es el oxígeno, la fotosíntesis permitió la liberación de oxígeno y así aparecen las células eucariotas que tienen las características fotosintética y aeróbica por la presencia de oxígeno.
Eran bacterias fotosintetizadores, pero ahora son aeróbicas que no hacen fotosíntesis. Se comían a las que si podían, se llaman bacterias púrpuras (ATP).
Bacterias púrpuras: Las bacterias púrpuras son proteobacterias, capaces de producir energía a través de la fotosíntesis
Más apuntes: Alguna bacteria tuvo que aprender a encapsular su material genético y así aparece la célula eucariota (primitiva), esta no era tan eficiente, necesitaba producir ATP, lo primero que hizo fue comerse a la bacteria púrpura. La célula eucarionte animal es la primera que aparece, luego una eucariota primitiva se come una púrpura y una cierta bacteria (cloroplasto) ya si surge la primera célula vegetal. La evidencia para sostener esta teoría, que un ADN distinto en el núcleo de la mitocondria y el cloroplasto es distinto al núcleo y se parecen al ADN de las bacterias. Ambos son organelos que portan su propio ADN genético y este es de tipo circular, no asociado a proteínas (histona) se unen al ADN y permite que se compacte y forma un cromosoma, la célula eucariota no forma cromosomas.
Además son organelos (MITOCONDRIA Y EL CLOROPLASTO) que tienen doble membrana al igual que el núcleo.
Según la teoría más aceptada científicamente, la primera célula surge a través de la formación gradual de moléculas orgánicas en condiciones prebióticas que dieron a lugar a sistemas.
¿Qué tipo de célula era y por qué?
- Era procarionte, porque podía sobrevivir a las condiciones ambientales de la época
¿Cómo surgió la primera célula Eucarionte?
- Animal: Incorporación de la bacteria púrpura.
- Vegetal: Incorporación púrpura y el cloroplasto.
Membrana:
- Membrana ´plasmática límite de la célula
- La membrana está formada por fosfolípidos, luego proteínas y en última cantidad los hidratos de carbono.
Primero están las proteínas, luego vienen los lípidos (se incluyen las hormonas sexuales), en tercero están los carbohidratos como medio de obtención de energía y reserva.
Apuntes video: (el que estaba en ingles)
La membrana plasmática permite la entrada y salida de todo lo que intente entrar. Es impermeable, el agua puede entrar en esta. Está compuesta por fosfolípidos, estos están ordenados en líneas y, tienen una cabeza y dos patas. Necesitan glucosa, lípidos y aminoácidos.
Tarea: Rotular el dibujo en PPT y colocar nombres a cada uno de las partes indicadas en este.
8. Octava Clase (22/08/2023)
Objetivos:
1. Determinar cualitativamente la presencia de azucares y proteínas en alimentos de consumo habitual.
2. Comprender las propiedades químicas de biomoléculas que permiten su determinación cualitativa.
En la clase de hoy se trabajó en el laboratorio, se realizó nuevamente el experimento con carbohidratos y proteínas.
9. Novena Clase (25/08/2023)
Objetivo: Empezar ensayo en parejas
Esta clase se empezó un ensayo científico, nos reunimos con una persona, la miss explicó la pauta, y a cada grupo le fue asignado un tema, por último empezamos a desarrollar el informe. A nosotras con la Emilia Sanhueza nos tocó la teoría de generación espontánea. Esta clase buscamos información para realizar el ensayo y terminamos la portada y la distribución de la información.
10. Décima Clase (29/08/2023)
Objetivo: Elaborar el resumen del ensayo académico.
Esta clase se debía desarrollar el resumen del ensayo. Con mi pareja nos distribuimos las tareas, ella empezó con el resumen, mientras yo buscaba papers para mayor información, luego cambiamos de tarea y yo seguí con el resumen y ella con la información. Al finalizar la clase la miss nos revisó.
11. Clase 11 (01/09/2023
Objetivo: Elaborar introducción del ensayo académico
Esta clase se tenía que desarrollar la introducción del ensayo. Esta vez yo empecé a escribir, mientras mi compañera buscaba información y además iba corrigiendo y revisando la ortografía y gramática, mientras yo escribir, si era necesario ella corregía algunas palabras, el final del texto lo realizamos juntas. Esta también fue revisada por la miss.
12. Clase 12 (05/09/2023)
Objetivo: Observar el proceso de osmosis en las células vegetales, a través del microscopio.
Esta clase se asistió al laboratorio, primero se dio una explicación de la manera correcta del uso del microscopio, luego se observaron distintas muestras, en las etapas de osmosis. Por último, se completo la guía de laboratorio de transporte de membrana, la cual se encuentra en la seccion de laboratorio.
13. Clase 13 (12/09/2023)
Objetivo: Elaborar el desarrollo del ensayo académico
Esta clase se siguió con el informe científico, en esta estábamos terminando de redactar la primera parte del ensayo, dando por finalizada la introducción y empezando el desarrollo de este.
14. Clase 14 (15/09/2023)
Objetivo: Elaborar el desarrollo del ensayo académico
Esta clase también se siguió con la investigación científica, hoy se incluyeron las distintas imágenes para apoyar el desarrollo y la explicación de los experimentos de Pasteur y los distintos científicos que formaron parte de la teoría espontánea.
15. Clase 15 (26/09/2023)
Objetivo: Seguir con el desarrollo del ensayo académico
Esta clase se estaba finalizando el trabajo de investigación, dando los últimos toques finales, en cuanto a ortografía y detalles de información.
16. Clase 16 (29/09/2023)
Objetivo: Desarrollo de ensayo académico, dando por finalizado.
Se termino de ordenar el trabajo, revisando con la pauta los elementos que serán evaluados.
17. Clase 17 (03/10/2023)
Objetivo: Recordar las características básicas que forman parte del ADN.
Ácidos Nucleicos:
- ADN: Biomolécula encargada de guardar las características de la especie y definir las funciones que debe cumplir la célula. Además, contiene el material genético, el cual es de doble hélice y es antiparalelo.
- ATP: Este entrega energía a la célula para que realice sus procesos metabólicos.
- ARN: Su función se basa en copiar la información del ADN y la transporta a los ribosomas para la síntesis, elaboración, producción y formación de proteínas.
Etapas de la replicación del ADN:
1. Iniciación o inicio: La enzima Topoisomerasa elimina la torsión del ADN, esto impide que el ADN se enrolle demasiado por delante de la horquilla de replicación. Luego la enzima Helicasa, la cual es capaz de romper las uniones de las bases nitrogenadas, separa las moléculas de ADN, donde se "abre" la doble hélice. Además, el complejo proteico SSB mantiene las hebras del ADN separado. Para mas profundidad, las proteínas SSB "son un conjunto de proteínas encargadas de la estabilización del ADN monocatenario generado por la acción de las helicasas" (Proteínas_SSB, s. f.). Por ultimo, la enzima Primasa reconoce la secuencia de inicio, además de primerizar la cadena complementaria.
2. Elongación:
3. Terminación o termino:
18. Clase 18 (05/10/2023)
Esta clase se realizó una pasantía en la Universidad San Sebastián, en donde se enseño acerca de la neonatología. Los alumnos ingresaron a una sala de simulación en donde se les enseñó los pasos por hacer al momento de tener un bebe recién nacido.
19. Clase 19 (10/10/2023)
Objetivo: Realizar segunda reflexión del portafolio de aprendizaje.
Esta clase tenia como logro, empezar y terminar la segunda reflexión, esta explica sobre la teoría endosimbiótica.
20. Clase 20 (24/10/2023)
Objetivo: Elaborar tabla de la función de las enzimas en el proceso de replicación
La tabla se encuentra en la sección de tareas.
21. Clase 21 (31/10/2023)
Objetivo: Comprender y explicar las etapas que forman parte de la replicación del ADN.
Tarea: cuadro de las etapas de la replicación del ADN
Forma parte del ciclo celular, en la etapa S (interfase)
molécula de ADN antiparalela (5 prima y 3 prima)
las dos hebras del ADN son complementarias y antiparalelas,
A=T
C=G
corto periodo de tiempo duplicar el ADN, son segmentos que después se unen
- varios puntos de iniciación
Inicio: Enzimas: Topoisomerasa que desenrolla (es como un anillo) sigue avanzando y desenrollando
rompe los puentes de hidrógenos entre las bases nitorgenadas ( enizima Helicasa)
ssb preteinas de union cadena simple
DNA ligasa
cebador o partidor, prime (frecuencia de adn)
punto de inicio GATC
( C U A G) este es el cebador para que comience la etapa de elongacion
Elongacion: Inicia DNA polimerasa y este sintetizar ADN
la nueva hebra siempre se va a sintetizar en orientación 5 y 3 prima
una hebra se sintetiza de manera continua
pero una no puede (la de abajo en el dibujo) pirque se va a sitetizar por trozozs, la topoiosmerasa, de generar otro putno de iicioy otro cebador y liego se puede volver a sintetizar. Descontinua. en la hebra decsontinua, otro cebador, la enzima sintetiza adn y retiro el cebador que estaba antes
Segmento de OKASAKI segmento de ADN que se forman en la hebra descontinua
polimerasa sintetiza
ADN no puede quedar separado o fragmentado
enzima ligasa (ligar=unir) une los segemntos de OKASAKI, de ahi el ADN continuo, la hebra se siguen formando cebadores y se sigue abriendo.
Los cebadores de cada extremos snm retiradfos, ero no remplazados de adn, las nuevas hebras van ser mas pequeñas. cada replciacion el ADN mas pequeño. se desgastan los telómeros
Los ADN envejecen.
Termino: el adn polimerasa reconoce una secuencia de termino y deja de polimisar.
se obervo un video sobre la replicacion
apuntes:
procarionte se estudiando primeros en estas células, porque es mas pequeño, una misma unidad que sintetiza las dos hebras, las eznimas soportan altas temperaturas
eucarionte varias enzima que van cada una por su lado, no funiconan para hacer pcr
genoma humano: secuecniar el adn del ser humano
secuencias claras y repetidas
el pcr secuencia solo secciones que se conoce y partidores que reconocen ciertas secuencias pequeñas.
trabaja con temperaturas
aumenta temperatura, la hebra se abre
pcr multiplica millones de veces una secuencia de adn
22. Clase 22 (03/11/2023)
Objetivo: Comprender la síntesis de proteínas
Este es un proceso que consiste en asimilar y al mismo tiempo producir nuevas proteínas en el organismo. Donde se produce una trascripción de ADN a ARN. Este se divide en cuatro distintas subetapas (célula eucarionte), en cambio la célula procarionte solo tiene 3.
1. Inicio (se anoto la clase pasada)
2. Elongacion (se anoto la clase pasada)
3. Termino:
Hay secuencias de termino: ATT,ACT,ATC. Luego se une la enzima polia-polimerasa y esta se encarga de sintetizar las adeninas. La polimerasa ARN seguirá transcribiendo hasta que reciba la señal de parar el proceso.
4. Maduración:
Las ligasas unen los exones, luego de esto hay un ARN lo suficientemente maduro para salir del núcleo.
(Imagen al final de los apuntes)
23. Clase 23 (07/11/2023)
Objetivo: Aplicar la teoría sobre el proceso de trascripción de una secuencia de nucléolos.
Actividad en la sección de tareas.
24. Clase 24 (10/11/2023)
Objetivo: Aplicar el proceso de transcripción y traducción del ADN en un software o plataforma tecnológica.
Esta clase se visito una pagina web llamada https://www.expasy.org/
La actividad realizada se encuentra en la sección de tareas
25. Clase 25 (14/11/2023)
Objetivo: Elaborar introducción, objetivos y conclusiones del portafolio
En esta clase se debía completar lo que faltaba en el portafolio de aprendizaje, yo termine loe objetivos, empecé la introducción y complete los apuntes faltantes.
26. Clase 26 (17/11/2023)
Objetivo: Realizar tercera reflexión
En esta clase realizamos la ultima reflexión del portafolio, yo lo hice sobre la replicación de ADN, la cual es una de las ultimas materia que hemos revisado en clases. Además, termine la introducción, conclusión y la miss reviso y corrigió los objetivos.
27. Clase 27 (21/11/2023)
Biotecnología al servicio de la humanidad
Objetivo: Reconocer como los avances científicos han permitido incrementar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida de las personas.
Tecnología para los seres vivos: biotecnología
Ejemplo: para hacer pan se utiliza levadura, la cual es un microrganismo
1650 aparece el primer microscopio, la evaluación de la época, se puede visualizar el mundo microscópico, algunos lo utilizaron de manera comercial.
El microscópico fue mejorando 1655 diferentes topos de lentes
1674 utiliza tipo de anteojo, comerciante, Anton Van Leewenhook.
Microscopio electrónico 1930, proyectar un haz de electrones que impacta con una lamina de oro, codificado con un computador.
Electrónico de trasmisión: cortes segmentados
Entre 2018-2019 la población de mujeres es mayor que la de hombres
Apuntes video:
Esperanza de vida:
1940, 41 a los hombres, y 43 a las mujeres
1960, 54 hombres y 60 mujeres
2010, 75 hombres y 81 mujeres (se mantienen los 7 años de diferencia)
La esperanza de vida era poca por las enfermedades, condiciones de vida y vacunas.
En Chile la esperanza de vida se ha triplicado, por esto hay un descenso para el perfil epidemiológico a través del tiempo. Ahora las personas mueren por enfermedades neurodegenerativas, como Párkinson o Alzheimer.
Ha cambiado por la mejor calidad de vida, servicios de salud, mayor acceso al conocimiento que permiten avances, adelantos tecnológicos y el desarrollo de la medicina.
*Se realiza actividad sobre las aplicaciones tecnológicas
(viernes 01 de diciembre se presenta)
28. Clase 28 (24/11/2023)
Objetivo: Reconocer como los avances científicos han permitido incrementar la esperanza de vida.
29. Clase 29 (28/11/2023)
Objetivo: Seguir con trabajo de clases sobre biotecnologia

Figura 1, ADN Polimerasa- Khan Academy
(Mecanismos moleculares de la replicación del ADN (artículo) | Khan Academy, s. f.)
Replicación del ADN
Nota: Esta imagen es para comprender mejor el proceso de replicación del ADN y sus distintas etapas, específicamente el proceso de acción de la enzima ADN Polimerasa.